jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
Iglesia de San Verísimo
La Iglesia de San Verismo data del siglo XIII y
de este momento se conserva la parte delantera de la nave central. Es un
edificio de aspecto románico, construido de mampostería careada, con recios
contrafuertes laterales, con su nave central formada por bóveda de cañón
descansando sobre pilares. En uno de los contrafuertes que da a la plaza mayor
se encuentra empotrado un capitel romano del siglo III. Al exterior luce una
espléndida torre poligonal recientemente restaurada. El pórtico de entrada es
renacentista, de orden toscano, del siglo XVI. El retablo es barroco con varias
imágenes talladas de madera policromada enmarcadas por columnas salomónicas con
pámpanos de hojas de color verde y uvas doradas. Dispone de otros cuatro altares
menores, coro, sencillas vidrieras emplomadas, escudos nobiliarios y vía
crucis.
Castillo-Palacio
Esta vasta edificación, poderosamente amurallada y de
gran simetría que contó con trece torres, ha constituido un importante signo de
identidad de la villa de Alija del Infantado. Existe una vaga referencia a un
torreón defensivo de época romana, pero a falta de datos más concluyentes parece
que la fortaleza se documenta ya en el año 931 e irá conociendo sucesivas
reedificaciones y reformas (siglos XIII, XV y XVI). Fueron señores de Alija,
entre otros, los Ponce, los Rodríguez Neyra, los Quiñones, los Pimentel, condes
de Benavente y marqueses de Tábara, los Duques del Infantado, los Duques de
Pastrana, etc..
También son numerosas las gestas y episodios acaecidos en este lugar, pero el 29 de diciembre de 1808 los ingleses tras cañonear el Puente de la Vizana incendiaron Alija y su castillo en su retirada al noroeste, acaso porque era su señor Pedro Alcántara de Toledo Salm, Duque del Infantado y servidor del rey francés José Bonaparte, que en 1809 abrazó la causa española y recibió el mando del Cuerpo del Ejército del Centro siendo después ministro de Fernando VII. Después del incendio se reconstruyó, pero en 1887 sufrió otro y las ruinas se fueron adueñando de él.
También son numerosas las gestas y episodios acaecidos en este lugar, pero el 29 de diciembre de 1808 los ingleses tras cañonear el Puente de la Vizana incendiaron Alija y su castillo en su retirada al noroeste, acaso porque era su señor Pedro Alcántara de Toledo Salm, Duque del Infantado y servidor del rey francés José Bonaparte, que en 1809 abrazó la causa española y recibió el mando del Cuerpo del Ejército del Centro siendo después ministro de Fernando VII. Después del incendio se reconstruyó, pero en 1887 sufrió otro y las ruinas se fueron adueñando de él.
martes, 27 de marzo de 2012
La Ermita del Cristo
La ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz goza de gran devoción por las gentes de Alija. La sacristía y el presbiterio pertenecen al románico popular y el resto de la nave queda cubierta por un discreto artesonado. Muestra al exterior una rudimentaria portada románica. En su interior se venera la imagen vestida del Santo Cristo de la Vera Cruz. Su amplia planta de dimensiones no comunes a otras ermitas da a entender su importancia como lugar de culto y devoción. Es también singular la torre orientada al sur y su entrada al naciente, sus contrafuertes, su sacristía de medio cañón, el retablo con su mural y el artesonado.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Etiquetas:
como un blog,
cursos,
focyl,
turismo en león
Ubicación:
Alija del Infantado, España
martes, 20 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)