martes, 24 de abril de 2012

Noticia informativa deportiva

      El Madrid deshace el empate histórico con su victoria 87

Con la victoria en el fuedo azulgrana, el equipo blanco adelanta al Barcelona, que se queda con 86 victorias. Además, Cristiano Ronaldo elevó su récord goleador hasta los 42 tantos con su gol.




El Real Madrid, con su victoria en el Camp Nou, deshace el empate histórico que campeaba en el enfrentamiento directo entre ambos equipos. Ahora, los blancos han derrotado al Barcelona en 87 ocasiones, mientras que los azulgranas lo han hecho 86 veces. Los duelos entre ambos equipos se completan con 76 empates.
El encuentro deja más datos, como los 109 goles que ya acumula el conjunto de Mourinho o los 42 goles de Cristiano Ronaldo. Su gol, unido a que Messi, rival por ser el máximo goleador, no marcó, deja al portugués en solitario en cabeza de la tabla de goleadores y con el récord de goles en Primera División.

Video: Cristiano: "Espero que el Bernabéu haga el primer gol"

martes, 10 de abril de 2012

La vendimia y sus bodegas


VINOS:

En Alija del Infantado todavía quedan pequeños productores de vino que cultivan viñas y elaboran vino para casa mediante técnicas tradicionales no mecanizadas. Las variedades de uvas más típicas en Alija son: Morisco, Tempranillo, Jerez, Moscatel y Verdejo dentro de las uvas blancas, y Picudo, Tinta-Madrid, Tintón y Jaén Colorado el resto. El vino es de poca graduación y afrutado, pero muy "digestivo", y se elabora en Cuevas excavadas a mano en la tierra de arcilla. El proceso de producción es de prensado mediante viga, todo un espectáculo !!.
Cueva Típica de Alija (Agosto, 2004) Barbacoa en la cueva
Cuevas excavadas en la tierra
Escenas de la Vendimia en Alija del Infantado
Vendimiando "Morisco"

RESTAURANTES:

El Bodegón de Ozaniego es una bodega acondicionada como Restaurante donde se pueden degustar unas excelentes carnes regadas con vino de la zona, recomendable su sabrosa carne "a la piedra".

La muerte del gorrino (La Matanza)


La Matanza es una tradición muy arraigada en todas las familias de Alija del Infantado y pueblos de alrededor. Es una excelente ocasión para reforzar los lazos de unión entre los miembros de la familia y amigos, y todavía hoy en día sigue siendo todo un acontecimiento. Esta página es un homenaje al cerdo, del que todo se aprovecha.

Acorralamiento

El ceremonial comienza con el acorralamiento del cerdo en la pocilga. Si el animal es grande se necesitará la colaboración de al menos cuatro personas para arrastrarlo hasta el banco: dos personas lo agarran por las orejas, una tercera persona le coge por el rabo y la cuarta le agarra por el morro con una soga que con paciencia se le mete por la boca por detrás de los colmillos o le mete una talega por la cabeza si el cerdo opone gran resistencia. Una vez fuera de la pocilga primero se pesa con la ayuda de una romana colgada del techo (pesan más de 200 kg!), y seguidamente se lleva hasta el banco.

Inicio de la Matanza

Colocación en el Banco

Tumbar y sujetar el cerdo en el banco tiene sus dificultades. El animal tiene mucha fuerza y se necesita la colaboración de todo el mundo. Una persona se coloca por detrás del banco para evitar que éste se mueva o que el cerdo caiga por detrás y el resto lo tumba en el banco. Una vez allí se coge rápidamente la cuerda del morro y se ata al banco para inmovilizar la cabeza del cerdo, y otros sujetan las patas y la barriga. Hay que tener mucho cuidado con las patas traseras ya que el cerdo tiene mucha fuerza en ellas, así que es habitual utilizar una traba para atar una pata delantera con la trasera. Se trata de inmovilizar al cerdo, sí, pero sin machacar o dañar su carne que es muy delicada (por ejemplo los jamones).

Sacrificio

La sangre del cerdo se recoge en un caldero y algunas familias la utilizaban para preparar morcillas. Otra aplicación típica recuerdo en las matanzas a las que asistía de niño en Altobar de la Encomienda era una vez solidificada la sangre se cortaba y con los hígados y mucha cebolla se preparaba en una tartera de pereruela unas patatas buenísimas (se llamaba "chanfaina"). Ahora la sangre yo creo que ya no se utiliza para nada.
Matanza del Cerdo en Alija del Infantado (León)
Sacrificio

Chamuscado

Una vez sacrificado el animal, se procede a la quema de las serdas con un soplete de gas. En el pasado el cerdo se chamuscaba con paja de centeno. El animal se tumbaba de barriga en el suelo, se recubría por completo con encaños de centeno y se prendía fuego a la paja. Con un manojo de paja a modo de antorcha se pasaba la llama sobre la piel hasta lograr que saliesen pequeñas ampollas en zonas escondidas y pliegues de la piel donde todavía había serdas sin quemar. Una vez chamuscado completamente se lava con agua caliente y se pela la piel raspando y restregando con el cuchillo (en el pasado con una teja) hasta dejarlo bien limpio.

Vaciado

Con el cerdo boca arriba sujetándolo por sus patas se abre por la mitad y con una macheta se rompe el hueso del esternón para sacar los pulmones y el corazón. A continuación con un gancho se cuelga del techo por los tendones de las patas traseras y a la vez se sacan las tripas para un balde con mucho cuidado de que no se rompan, así como las mantecas para hacer "coscarones". Se deja colgado hasta el día siguiente para que se enfríe y tenga tiempo el veterinario de analizar las muestras para autorizar el consumo.

Limpieza de las Tripas

Mientras tanto se retira a mano la grasa de las tripas y se cortan a la justa medida de los chorizos. Antes era muy típico ir al río a lavar las tripas y hacer el chorizo con la propia tripa del cerdo, ahora ya hasta las tripas se compran en el comercio (pero no es lo mismo, el chorizo está mucho más rico hecho con las tripas del cerdo, no hay color!). Las tripas delgadas se usan para hacer chorizos, y las más gruesas para salchichón. Tras lavar adecuadamente, se dejan a remojo en un caldero con agua de sal hasta el día de hacer los chorizos para que suelte el olor a tripa.

Despieze

Tras superar las pruebas sanitarias se procede a desarmar el animal y sacar las partes más importantes: lomos, solomillos, jamones, espalda, espinazo, cabeza y panceta. La carne se separa de los huesos y se hecha a la artesa.

Picado y Adobado

Con la máquina de picar chorizos (ahora eléctrica, antes manual) se pica la carne en tiras, y seguidamente se procede al adobado a base de pimiento, orégano, sal y ajos y se deja reposar en la artesa de madera durante un par de días.

Embudado

Con la misma máquina de picar chorizo ahora se retira el disco de picado y se coloca un embudo donde se coloca la tripa que se rellena con las "chichas" para obtener el chorizo, el cual se ata y se cuelga en "latas" (varas de avellano) en la cocina de lumbre. Antes también se hacían los "chófitos" con chichas envueltas con corazón, pulmón y tripas gordas que no sirven para hacer chorizo.

Curado

Para curar bien la matanza es importante asegurar una buena ventilación sin corrientes de aire, haciendo lumbre para combatir la humedad y asegurar así que los chorizos estén secos, ahumados y no críen moho. En mi familia los chorizos una vez curados se envasan al vacío o se congelan en arcones y parece que se conservan bastante bien. Recuerdo cuando era niño cómo mis abuelos de Alija una vez curados los chorizos los metían en grandes tinajas de barro con aceite y los dejaban en la despensa para conservarlos más frescos. Así conseguían que no se pusieran rancios y se conservaran más tiempo.

miércoles, 4 de abril de 2012

El carnaval "de interés turístico"



Según algunos historiadores y etnógrafos, el origen de esta fiesta podría estar en ritos pre-romanos, igual que el de otras tradiciones como la Rastra o la Minerva. Según parece, en el mismo lugar en el que se asienta Alija del Infantado, se estableció -hace más de 8.000 años- un próspero poblado. Pudiera ser que aquellas gentes ya practicaran ritos similares a éste. Lo que si parece cierto es que los carnavales de Alija del Infantado son de los más antiguos de entre los que se celebran en el norte de la Península Ibérica. Una de las tradiciones que se conserva en Alija es la confección artesanal del antruejo o indumentaria de los jurrus por medio de navajas y otros útiles caseros.


Caretas de Jurrus (Autor Majín Monjón)Caretas de Jurrus (Autor Majín Monjón)
Tenazas de Jurrus (Autor Majín Monjón)



En el pasado los temidos "Jurrus" se concentraban en la Plaza Mayor y corrían por la vega hasta llegar al Órbigo o al Puente de la Vizana y también se "jurraba" por las calles a todo aquel que no llevara disfraz. Actualmente la fiesta comienza el sábado en torno a las 17:30. En ese momento los Jurrus invaden el pueblo quemando lo que encuentran a su paso y metiéndose con la población. Esto provoca que desde el castillo se toque arrebato. Es la señal para que el jefe de los Jurrus y el de los Birrias se citen a luchar, dentro de un círculo de fuego, en la plaza del pueblo. La contienda acaba con la victoria del Birria y la quema de un monigote que representa al Jurru. Al acabar, en torno a las 19.30, todo el mundo está invitado a la famosa cena pública a base de patatas con bacalao o patatas con carne de jabalí, callos, pan y vino en abundancia, y además, gratis!.










 

Museo Etnográfico





Panorámica del Museo B. Eiriz (515 Kb)



El Museo Etnográfico “B. Eiriz” remonta su historia al año 2001 cuando el coruñés Benigno Ramón Eiriz López lo inauguró por primera vez para exponer una colección de maquinaria (en su mayor parte agrícola) de cerca de 6000 piezas, que él mismo había recopilado a lo largo de su vida.





Después de dos años de funcionamiento con el fundador al frente y otros dos en los que ha permanecido cerrado a causa del fallecimiento de este genio, el pasado 1 de Mayo de 2005 se han reabierto las puertas del centro con los siguientes cambios:
El precio de la entrada es de 1,50 €, en lugar de un donativo como en la etapa anterior.
Entrada gratuita para niños menores de 8 años, acompañados de un adulto.
Los grupos que superen las 15 personas, tienen derecho a una visita guiada por la villa y sus monumentos, de 13 a 14 horas.
Horario de Invierno:
De Martes a Sábado (Domingo y Lunes cerrado):
De 11:00 A 13:00 horas.
De 16:00 A 19:00 horas.
Horario de Verano:
De Lunes a Domingo:
De 11:00 A 13:00 horas.
De 16:00 A 19:00 horas.
Fuera de Horario se atienden grupos con cita previa o llamando (según disponibilidad del guía turístico) al 675 68 11 25
Este nuevo horario permite mantener abierta la Oficina de Turismo durante todo el año, ya que ésta ha sido trasladada al Museo.

C/ Real 120
24761 Alija del Infantado (León)
Tfno/Fax 987-667531
museo_etnografico_beiriz@hotmail.com